SIERRA NEVADA DE EL COCUY O GÜICÁN
Hacia el norte de la cordillera Oriental colombiana, sobre sedimentos del antiguo mar interior que cubría el territorio colombiano, se alzan los glaciares de la Sierra Nevada de El Cocuy, Chita o Güicán, los más extensos del país y los preferidos por los escaladores nacionales. Integrando el territorio del pueblo U’wa y el de las familias campesinas que habitan los páramos circundantes, los picos nevados de la Sierra Nevada de El Cocuy son parte de la identidad de los hombres y mujeres de esas tierras, tal vez guardando un sentido de agradecimiento por el constante aporte de aguas que hacen sus glaciares a dos de las cuencas más importantes del país: el Magdalena, por el occidente, y el Orinoco, por el oriente
Otros nombres:
La toponimia o forma de nombrar este espacio geográfico, ha estado históricamente vinculada al nombre de los principales asentamientos de la zona. Así, Pedro de Aguado se refiere a ella como Páramo de Cocui, y Lucas Fernández de Piedrahita lo llamó Nevado de Chita (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1995).
Localización:
La Sierra Nevada de El Cocuy o Güicán se localiza sobre las cumbres más altas de la cordillera Oriental de los Andes colombianos, entre los 6º 21’ a 6º 33’ de latitud norte, y entre los 72º 15’ a 72º 19’ de longitud oeste, siendo el único nevado que actualmente existe sobre dicha cordillera.
El casquete glaciar en su flanco oriental hace parte del territorio del Resguardo Unido U’wa. Adicionalmente, el área glaciada se encuentra dentro de la jurisdicción de los municipios de Güicán, departamento de Boyacá, y de Tame, departamento de Arauca. Por último y como en el caso de los otros nevados colombianos, los glaciares de la Sierra Nevada de El Cocuy hacen parte de un área protegida, en este caso la del Parque Nacional Natural El Cocuy. Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (1996) la principal altura de la Sierra Nevada de El Cocuy se ubica a 5380 msnm, en el pico Ritacuba Blanco. De paso, esta es la altura máxima de la cordillera Oriental colombiana.
Principales cumbres:
Como Sierra Nevada, El Cocuy está compuesto por una serie de 19 picos, la mayoría de ellos parcialmente glaciados.
Principales cimas de la Sierra Nevada de El Cocuy. Fuentes: Modelo digital de terreno e Instituto Geográfico Agustín Codazzi (1996).
Área glaciar actual:
La interpretación de la imagen satelital RapidEye de 2010, arrojó como resultado la existencia de distintas masas de hielo en la Sierra Nevada de El Cocuy, las cuales tienen un área total de 16 Km2, equivalentes al 35% de los glaciares de Colombia. Según cálculos del equipo de glaciología del IDEAM, se estima un espesor promedio de 38 metros en el glaciar Ritacuba Blanco.
Características glaciológicas generales:
Las masas de hielo se localizan sobre rocas sedimentarias plegadas en un sistema sinclinal-anticlinal (valle-montaña) en el cual es posible diferenciar zonas escarpadas (generalmente hacia el oriente) y zonas de pendientes más suaves (generalmente hacia el occidente). Por esa disposición estructural, los glaciares tienden a ubicarse en el costado occidental de la sierra y a descender hasta los 4700 o 4800 metros de altura, pese a que las precipitaciones sobre este flanco son menores a las del costado oriental. Desde el año 1850 las masas de hielo que conforman la Sierra Nevada de El Cocuy vienen presentando un proceso acelerado de fusión, propiciando un escenario para la formación de sistemas lagunares y sistemas de morrenas.
Asimetría actual en la distribución del hielo sobre estructuras sedimentarias plegadas. Fuente: Flórez, 1992
Ríos y quebradas provenientes de los glaciares:
El eje de la divisoria hidrográfica tiene una dirección norte-sur a lo largo de 23 Km. La Sierra Nevada de El Cocuy es una estrella hidrográfica con dos grandes vertientes: Occidental (Magdalena) y Oriental (Orinoco).
La fusión acelerada que actualmente presenta, genera un aporte constante de agua a la vertiente Occidental, drenada por los ríos Lagunillas, Cóncavo, Corralitos, San Pablín y Cardenillo hacia el río Nevado, que posteriormente desemboca al río Chicamocha. En el costado Oriental nacen el Río Mortiñal y las quebradas Patiobolos y Las Tapias que se conectan con el río Casanare y los ríos Ratoncito y Cubogón, que fluyen al río Arauca.
Cuencas parcialmente glaciadas en la Sierra Nevada de El Cocuy, Chita o Gûicán. Fuente: interpretación de imagen RapidEye (2010) y cartografía IGAC 1:100.000
La cuenca del río Nevado ocupa el 67% de los glaciares de la Sierra Nevada de El Cocuy o Güicán, dato que corresponde al análisis realizado en líneas anteriores y donde se relacionaba la ubicación de las masas de hielo con la pendiente estructural, mucho más suave y ubicada al occidente de la Sierra.
Abastecimiento hídrico relacionado con drenajes superficiales de fusión:
Como muestra el siguiente cuadro, los centros urbanos ubicados en cercanías a la Sierra Nevada de El Cocuy, ubican sus bocatomas sobre drenajes que nacen en el páramo o espacios más bajos, sin relación con el agua superficial de fusión glaciar.
Fuentes de abastecimiento de los cascos urbanos en el área de estudio de la Sierra Nevada del Cocuy. Fuentes: IDEAM, 2010a; Página web del Sistema Único de Información de Servicios Públicos.
Sin embargo, las comunidades ubicadas en la parte alta de la cuenca del río Nevado localizan sus sistemas de abastecimiento sobre los drenajes que se desprenden de la fusión glaciar, algunas veces construyendo puntos de captación en alturas superiores a los 4000 msnm, seguramente las bocatomas más altas del país. La densidad de población y el fraccionamiento de la propiedad, la percepción de pureza y cantidad del agua del glaciar así como un medio más seco que el de otros nevados, son los principales estructurantes de esta relación directa entre comunidades y aguas superficiales de fusión.
Sistemas de abastecimiento rural vinculados a drenajes relacionados superficialmente a los glaciares de la Sierra Nevada de El Cocuy.
Punto de captación del acueducto veredal Cóncavo-Coveñas, aproximadamente a 4350 metros de altura. Autor: Camilo Rodríguez, año 2010.
Así ha evolucionado los glaciares de El Cocuy o Güicán
Cima del Ritacuba Blanco, punto más alto de la cordillera oriental colombiana. Autor: Jorge Luis Ceballos, año 2010
Glaciar del Ritacuba Negro. Autor: Jorge Luis Ceballos, año 2011
Aguas superficiales provenientes del deshielo del Ritacuba Blanco. Autor: Jorge Luis Ceballos, año 2005
0 comentarios:
Publicar un comentario