Conceptos para la comprensión de las dinámicas sociales en el nevado del cocuy
Territorio: hace
referencia a la posición geográfica que es ocupada por un grupo de seres
humanos, el cual puede estar definido por
linderos o fronteras.
Toda relación social tiene ocurrencia en el territorio y se
expresa como territorialidad. El territorio es el escenario de las relaciones
sociales y no solamente el marco espacial que delimita el dominio soberano de
un Estado. (Montañez y Delgado. 1998.)
Territorialidad:
se refiere a nuestros pueblos e identidades, representados en las culturas
heredadas por la consecución de actores históricos y sus potencialidades.
Territorialización:
hace referencia a los actores sociales que han llegado, fluctúan y permean
constantemente el territorio, ejerciendo un cambio de estructura político
económica, y de orden público como los actores armados.
El ejercicio de la dinámica de territorializaciòn
proporciona nuevos enfoques al territorio, crea nodos de multiculturalidad con la confluencia de diversas cosmovisiones,
valores e intereses que dan campo a dinámicas de hibridación cultural.
Hibridación cultural:
Cambios en su sociedad y estructura, de acuerdo a sus contextos
socio-políticos, económicos y culturales característicos; al mismo tiempo es un
fenómeno de carácter universal, al que ninguna población está exenta de
experimentar. Como características específicas de este proceso se destaca el
multilingüismo, la mescla folclórica, copias foráneas como imposiciones, dinámicas
de consumo, mescla del saber ancestral y académico, haciendo que las
condiciones culturales sean más homogéneas.
Para mayor referencia véase: Néstor García Canclini, en su
libro Culturas Híbridas.
Espacio geográfico: Milton
Santos (1997) propone concebirlo como un conjunto indisociable de objetos y de sistemas
de acciones. Los sistemas de objetos no ocurren sin los sistemas de acciones y
estos últimos no suceden sin los primeros. El espacio es construido
históricamente.
El espacio geográfico hoy es un sistema de objetos cada vez
más artificiales, provocados por sistemas de acciones igualmente imbuidas de
artificialidad, y cada vez más tendientes a fines extraños al lugar y a sus
habitantes.
Región: Para
Santos (1997), las regiones ' son subdivisiones del espacio geográfico
planetario, del espacio nacional o inclusive del espacio local. Las regiones
son subespacios de conveniencia y, en algunos casos, espacios funcionales del espacio
mayor. Hay que recordar que el todo social no tiene otra forma de existencia
que la forma regional, ya sea intranacional o internacional.
0 comentarios:
Publicar un comentario