sábado, 16 de julio de 2016

Conceptos para la comprensión de las dinámicas sociales en el nevado del cocuy


Territorio: hace referencia a la posición geográfica que es ocupada por un grupo de seres humanos, el cual puede estar definido por  linderos o fronteras.
Toda relación social tiene ocurrencia en el territorio y se expresa como territorialidad. El territorio es el escenario de las relaciones sociales y no solamente el marco espacial que delimita el dominio soberano de un Estado. (Montañez y Delgado. 1998.)
Territorialidad: se refiere a nuestros pueblos e identidades, representados en las culturas heredadas por la consecución de actores históricos y sus potencialidades.
Territorialización: hace referencia a los actores sociales que han llegado, fluctúan y permean constantemente el territorio, ejerciendo un cambio de estructura político económica, y de orden público como los actores armados.
El ejercicio de la dinámica de territorializaciòn proporciona nuevos enfoques al territorio, crea nodos de multiculturalidad  con la confluencia de diversas cosmovisiones, valores e intereses que dan campo a dinámicas de hibridación cultural.
Hibridación cultural: Cambios en su sociedad y estructura, de acuerdo a sus contextos socio-políticos, económicos y culturales característicos; al mismo tiempo es un fenómeno de carácter universal, al que ninguna población está exenta de experimentar. Como características específicas de este proceso se destaca el multilingüismo, la mescla folclórica, copias foráneas como imposiciones, dinámicas de consumo, mescla del saber ancestral y académico, haciendo que las condiciones culturales sean más homogéneas.
Para mayor referencia véase: Néstor García Canclini, en su libro Culturas Híbridas.
Espacio geográfico: Milton Santos (1997) propone concebirlo como un conjunto indisociable de objetos y de sistemas de acciones. Los sistemas de objetos no ocurren sin los sistemas de acciones y estos últimos no suceden sin los primeros. El espacio es construido históricamente.
El espacio geográfico hoy es un sistema de objetos cada vez más artificiales, provocados por sistemas de acciones igualmente imbuidas de artificialidad, y cada vez más tendientes a fines extraños al lugar y a sus habitantes.
Región: Para Santos (1997), las regiones ' son subdivisiones del espacio geográfico planetario, del espacio nacional o inclusive del espacio local. Las regiones son subespacios de conveniencia y, en algunos casos, espacios funcionales del espacio mayor. Hay que recordar que el todo social no tiene otra forma de existencia que la forma regional, ya sea intranacional o internacional.







viernes, 15 de julio de 2016

Ubicacion



EQUIPO NECESARIO PARA LLEVAR






Ropa: Lo más adecuado es llevar el sistema de las 3 capas y accesorios, que es muy eficiente en montaña y cualquier actividad al aire libre
click aqui

primera capa camisetas, segunda capa chaqueta térmica, tercera capa chaqueta impermeable y cortavientos
pantalón primera capa, pantalón de trekking, pantalón segunda capa térmico, pantalón impermeable
guantes, gorro, gorra, visera, banda multifuncional, cuello térmico
medias térmicas y liner
gafas o lentes oscuros con protección uv
pijama térmica o muda seca para dormir
bolsa seca o plástica para ropa
botas impermeables (preferiblemente usadas con anticipación para brindar mayor comodidad y reducir la formación de ampollas)

ésta es una lista guia de sugerencia, ajuste la lista a sus necesidades y tenga en cuenta el tiempo de permanencia en el parque

Equipo:

Morral 70 Litros aprox. Con rain cover, morral de asalto,
sleeping -5ºC confort, liner para el sleeping, aislante térmico para montaña, almohada
carpa de 3-4 estaciones, y plástico para el piso
linterna frontal, bastones para trekking, polainas, botella o cantimplora, pala (para enterrar desechos)
estufilla y menaje:
estufilla, pipetas o combustible
ollas, sartén para cocinar, platos y cubiertos, condimentero (sal)

Extras:

Navaja, cordino, cámara fotográfica, pilas extra para linterna frontal o cámara, celular, brújula, silbato, briquet o fósforos, hilo y aguja, mapa, zapatos livianos secos, cinta resistente gris para reparar equipo (duck tape), libro o agenda para tomar notas (o pasatiempo)
Binoculares, gps, spot (comunicador satelital), cargador solar
Aunque esta clase de equipo no es indispensable, puede ser de gran utilidad

Aseo:

Cepillo de dientes, crema dental, papel higiénico, paños húmedos, jabón antibacterial en seco, bloqueador solar protección 60, labial protector solar, jabón loza (preferiblemente ecológico biodegradable), desodorante
Botiquín básico
Acetaminofem, esparadrapo, micropore, mareol, isodine, gasa

Equipo técnico: el equipo técnico es utilizado cuando se va a hacer cumbre en alguno de los picos nevados o cuando se va a realizar escalada clasica o deportiva

Arnes, crampones, mosqueton de seguridad, sistema de seguridad, casco, piolet, cuerda

Alimentos: es conveniente elegir alimentos prácticos que aporten calorías para el esfuerzo físico y que cumplan con las necesidades nutricionales de cada persona.
De alimentos se puede llevar casi de todo, por que por el frío se conservan bien, hay que tomar en cuenta que no pesen mucho, que sean de calentar o de rápida cocción, que ocupen poco espacio, y que no se dañen fácilmente.
Es de gran utilidad programar las comidas día por día ej: desayuno, almuerzo, comida, y alimentos intermedios.



Algunos alimentos que funcionan muy bien y que son prácticos son:

Pasta de rápida cocción, carve, sopas de sobre, pan, queso tajado, mantequilla de mani, tortillas, enlatados (hay que ser selectivo por que los enlatados son pesados pero ayudan mucho por que son comida consistente), embutidos, leche en polvo
Frutas deshidratadas, uvas pasas, mani, granola, almendras, nueces, chocolates, bocadillos, panela molida,
Aderezos, sal, pimienta, ajo en polvo, etc.


RESTRICCIÓN DE INGRESO A ZONAS DEL PARQUE

restricción a fecha actualizada 03 OCT 2015 hasta un nuevo acuerdo.
* solo esta permitido ir hasta el cimiento del padre (antes de la Lag Grande de los Verdes), y hasta el alto de Cusiri, en la ruta que va a la Laguna de la Plaza por el sector de Lagunillas (no se permite llegar a la Laguna de La Plaza, ni por el Alto de Bellavista). Lo anterior por disposición de los U´was, por cuanto que el area dada para su resguardo llega a estos 2 altos mencionados.

SIERRA NEVADA DE EL COCUY O GÜICÁN


Panorámica de la sierra nevada de El Cocuy, Chita o Güicán. Autor: Sergio Gaviria.

Hacia el  norte de la cordillera Oriental colombiana, sobre sedimentos del antiguo mar interior que cubría el territorio colombiano, se alzan los glaciares de la Sierra Nevada de El Cocuy, Chita o Güicán, los más extensos del país y los preferidos por los escaladores nacionales. Integrando el territorio del pueblo U’wa y el de las familias campesinas que habitan los páramos circundantes, los picos nevados de la Sierra Nevada de El Cocuy son parte de la identidad de los hombres  y mujeres de esas tierras, tal vez guardando un sentido de agradecimiento por el constante aporte de aguas que hacen sus glaciares a dos de las cuencas más importantes del país: el Magdalena, por el occidente, y el Orinoco, por el oriente
Otros nombres:
La toponimia o forma de nombrar este espacio geográfico, ha estado históricamente vinculada al nombre de los principales asentamientos de la zona. Así, Pedro de Aguado se refiere a ella como Páramo de Cocui, y Lucas Fernández de Piedrahita lo llamó Nevado de Chita (Instituto Geográfico Agustín Codazzi, 1995).


Localización: 
La Sierra Nevada de El Cocuy o Güicán se localiza sobre las cumbres más altas de la cordillera Oriental de los Andes colombianos, entre los 6º 21’ a 6º 33’ de latitud norte, y entre los 72º 15’ a 72º 19’ de longitud oeste, siendo el único nevado que actualmente existe sobre dicha cordillera.
El casquete glaciar en su flanco oriental hace parte del territorio del Resguardo Unido U’wa. Adicionalmente, el área glaciada se encuentra dentro de la jurisdicción de los municipios de Güicán, departamento de Boyacá, y de Tame, departamento de Arauca. Por último y como en el caso de los otros nevados colombianos, los glaciares de la Sierra Nevada de El Cocuy hacen parte de un área protegida, en este caso la del Parque Nacional Natural El Cocuy.  Según el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (1996) la principal altura de la Sierra Nevada de El Cocuy se ubica a 5380 msnm, en el pico Ritacuba Blanco. De paso, esta es la altura máxima de la cordillera Oriental colombiana.
Principales cumbres:
Como Sierra Nevada, El Cocuy está compuesto por una serie de 19 picos, la mayoría de ellos parcialmente glaciados.
NOMBRE DE LA CUMBREALTITUD (m.)
Ritacuba Blanco5380
Ritacuba Negro5350
Ritacuba Norte5200
San Pablín Norte5200
Cóncavo5200
San Pablín Sur5180
Pan de Azúcar5100
Concavito5100
El Castillo5100
Picacho5050
Puntiagudo4790
Campanilla Blanco4900
Campanilla Negro4800
Toti4900
Portales4900
Púlpito del Diablo5090
Triángulo del Sur4830
Pico de Antonio5000*
Pico Blanco4890
Principales cimas de la Sierra Nevada de El Cocuy. Fuentes: Modelo digital de terreno e Instituto Geográfico Agustín Codazzi (1996).
Área glaciar actual:
La interpretación de la imagen satelital RapidEye de 2010, arrojó como resultado la existencia de distintas masas de hielo en la Sierra Nevada de El Cocuy, las cuales tienen un área total de 16 Km2, equivalentes al 35% de los glaciares de Colombia. Según cálculos del equipo de glaciología del IDEAM, se estima un espesor promedio de 38 metros en el glaciar Ritacuba Blanco.
Características glaciológicas generales:
Las masas de hielo se localizan sobre rocas sedimentarias plegadas en un sistema sinclinal-anticlinal (valle-montaña) en el cual es posible diferenciar zonas escarpadas (generalmente hacia el oriente) y zonas de pendientes más suaves (generalmente hacia el occidente). Por esa disposición estructural, los glaciares tienden a ubicarse en el costado occidental de la sierra y a descender hasta los 4700 o 4800 metros de altura, pese a que las precipitaciones sobre este flanco son menores a las del costado oriental. Desde el año 1850 las masas de hielo que conforman la Sierra Nevada de El Cocuy vienen presentando un proceso acelerado de fusión, propiciando un escenario para la formación de sistemas lagunares y sistemas de morrenas.

Asimetría actual en la distribución del hielo sobre estructuras sedimentarias plegadas. Fuente: Flórez, 1992

Ríos y quebradas provenientes de los glaciares:
El eje de la divisoria hidrográfica tiene una dirección norte-sur a lo largo de 23 Km. La Sierra Nevada de El Cocuy es una estrella hidrográfica con dos grandes vertientes: Occidental (Magdalena) y Oriental (Orinoco).
La fusión acelerada que actualmente presenta, genera un aporte constante de agua a la vertiente Occidental, drenada por los ríos Lagunillas, Cóncavo, Corralitos, San Pablín y Cardenillo hacia el río Nevado, que posteriormente desemboca al río Chicamocha. En el costado Oriental nacen el Río Mortiñal y las quebradas Patiobolos y Las Tapias que se conectan con el río Casanare y los ríos Ratoncito y Cubogón, que fluyen al río Arauca.
CUENCASUBCUENCAÁREA EN ALTA MONTAÑA (Km2)ÁREA GLACIAR (Km2)PORCENTAJE DE ÁREA GLACIADA
Río ChicamochaRío Nevado217,710,85,0

Río Arauca
Río Cubogón1660,80,5
Río Ratoncito179,73,41,9

Río Casanare
Río Mortiñal100,80,60,6
Quebrada Patiobolos-Las Tapias70,50,40,6
Cuencas parcialmente glaciadas en la Sierra Nevada de El Cocuy, Chita o Gûicán. Fuente: interpretación de imagen RapidEye (2010) y cartografía IGAC 1:100.000
La cuenca del río Nevado ocupa el 67% de los glaciares de la Sierra Nevada de El Cocuy o Güicán, dato que corresponde al análisis realizado en líneas anteriores y donde se relacionaba la ubicación de las masas de hielo con la pendiente estructural, mucho más suave y ubicada al occidente de la Sierra.
Abastecimiento hídrico relacionado con drenajes superficiales de fusión:
Como muestra el siguiente cuadro, los centros urbanos ubicados en cercanías a la Sierra Nevada de El Cocuy, ubican sus bocatomas sobre drenajes que nacen en el páramo o espacios más bajos, sin relación con el agua superficial de fusión glaciar.
CABECERA MUNICIPALFUENTE HÍDRICACON APORTE
SUPERFICIAL
DE FUSIÓN
GLACIAR
ALTITUD DE
LA
CAPTACIÓN
(m.))
DEMANDA
HÍDRICA
ANUAL
(Mmc)
IVH EN
CONDICIONES
CLIMÁTICAS
MEDIAS
IVH EN
CONDICIONES
CLIMÁTICAS
SECAS
El Cocuy (Boyacá)-Nacimiento La Rinconada,
-Nacimiento Palchacual
NO36000,20Muy BajoMuy Bajo
Gûicán (Boyacá)Nacimiento El OjitoNOND0,12Muy BajoMuy Bajo
Tame (Arauca)Quebrada NaranjitosNO3401,83Muy BajoMuy Bajo
Fuentes de abastecimiento de los cascos urbanos en el área de estudio de la Sierra Nevada del Cocuy. Fuentes: IDEAM, 2010a; Página web del Sistema Único de Información de Servicios Públicos.
Sin embargo, las comunidades ubicadas en la parte alta de la cuenca del río Nevado localizan sus sistemas de abastecimiento sobre los drenajes que se desprenden de la fusión glaciar, algunas veces construyendo puntos de captación en alturas superiores a los 4000 msnm, seguramente las bocatomas más altas del país. La densidad de población y el fraccionamiento de la propiedad, la percepción de pureza y cantidad del agua del glaciar así como un medio más seco que el de otros nevados, son los principales estructurantes de esta relación directa entre comunidades y aguas superficiales de fusión.
SISTEMA DE ABASTECIMIENTOFUENTE HÍDRICAALTURA APROXIMADA DE LA CAPTACIÓN (MSNM)VEREDAS BENEFICIADASNÚMERO APROXIMADO DE USUARIOS
Asosierra-Agua BlancaRío Lagunillas4200Cañaveral, La Cueva, Llano Grande, ZanjónAsosierra:86
Agua Blanca: 250
Planta de ParquesRío Lagunillas4050Casa de Parques, (individual)1
El RomeroRío Lagunillas3700La Cueva, San Juan y San Ignacio130
Laguna de GarzaRío Lagunillas3600En desuso0
Hacienda La EsperanzaRío Cóncavo3850Hacienda La Esperanza (individual)1
RegionalRío Cóncavo3380La Cueva, San Ignacio y Jordán144
La CuchumbaRío Cóncavo3700La Cueva30
CardenilloRío El Mosco o Cardenillo4332Tabor y El Calvario185
Nuevo MilenioRío El Mosco o Cardenillo3750El Calvario, San Roque y San Luis324
San Roque-San LuisRío El Mosco o Cardenillo3700San Roque y San Luis130
Simón TorresRío El Mosco o Cardenillo2750San Luis16
Toma de NuñezQuebrada Playitas3820En desuso0
Cóncavo-CoveñasRío Corralitos4350La Cueva32
Don HernandoRío San Pablín3850Finca de Don Hernando (individual)1
La RealidadRío San Pablín3780Tabor y El Calvario180
Sistemas de abastecimiento rural vinculados a drenajes relacionados superficialmente a los glaciares de la Sierra Nevada de El Cocuy.





Punto de captación del acueducto veredal Cóncavo-Coveñas, aproximadamente a 4350 metros de altura. Autor: Camilo Rodríguez, año 2010.
Así ha evolucionado los glaciares de El Cocuy o Güicán




Cima del Ritacuba Blanco, punto más alto de la cordillera oriental colombiana. Autor: Jorge Luis Ceballos, año 2010



Glaciar del Ritacuba Negro. Autor: Jorge Luis Ceballos, año 2011



Aguas superficiales provenientes del deshielo del Ritacuba Blanco. Autor: Jorge Luis Ceballos, año 2005

Información y Reservas


Si está interesado en visitar el Parque comuníquese con:
Asociación de Prestadores de Servicios Ecoturísticos de Güicán y El Cocuy “ASEGUICOC” en el PNN El Cocuy
Página web : www.aseguicoc.com
Correo Electrónico: aseguicoc@gmail.com
Celular: 3112364275
TEMAS ADMINISTRATIVOS 
WILSON ALEXANDER TORRES PEREZ – Representante Legal
Teléfono: 3112551034
Email: wilsonalexto@yahoo.es
Oficina de Atención al Usuario de Parques Nacionales

Dirección: Cra. 10 No. 20 – 30 Bogotá – Colombia
Teléfono: PBX (57 1) 353 2400 Ext. 138, 139
Email:atencionusuario@parquesnacionales.gov.co; ecoturismo@parquesnacionales.gov.co

Comunidades

Comunidades presentes en el área:
El Parque Nacional Natural El Cocuy se encuentra traslapado con seis resguardos que hacen parte del territorio ancestral de la etnia UWA. También hay comunidades de campesinos en la zona Alto Andina y en el piedemonte araucano.
Indígenas:
En el 46,3% del Parque (142.544,6 hectáreas) hay presencia de indígenas Uwa algunos con rasgos muy tradicionales y otros en un acelerado proceso de campesinización, cuyos sistemas de producción (pastoreo intensivo en asocio de agricultura de subsistencia en las partes altas; ganadería con roza y quema en asocio a huertas de subsistencia en las partes altas y bajas) riñen con el sistema de producción tradicional de horticultura itinerante vertical, el cual se desarrolla primordialmente en las partes medias. Los UWA han venido luchando desde tiempo atrás por conservar su territorio y su cultura a través de procesos de resistencia cultural. Por su importancia como pueblo Muisca y por su conocimiento sobre las funciones ecológicas de los Andes se deben iniciar procesos que garanticen su pervivencia y la protección de su territorio ancestral. Los resguardos traslapados son:
1.- Resguardo Angosturas: 337,4 hectáreas equivalente a 0,1 % de traslape.
2.- Resguardo Cibariza: 29.320 hectáreas equivalente a 9,5 % de traslape.
3.- Resguardo Laguna Tranquila: 15.319 hectáreas equivalente a 4,9 % de traslape.
4.- Resguardo Sabanas de Curipao: 354,2 hectáreas equivalente a 0,1 % de traslape.
5.- Resguardo Valles del Sol: 4.213,1 hectáreas equivalente a 1,3 % de traslape.
6.- Resguardo Unido U’wa: 93.001 hectáreas equivalente a 30,2 % de traslape.
Campesinos:
Los campesinos alto-andinos pobladores y usuarios del Parque son, en el sector occidental, poseedores en su mayoría de minifundios y algunos latifundios y ejercen especial presión sobre el páramo y sub-páramo con ganadería extensiva y venta de servicios relacionados con el turismo. Los patrones de uso de los campesinos del piedemonte, en el sector oriental, están relacionados con la agricultura, la ganadería y la explotación forestal.

FAUNA


Entre la fauna presente en el área protegida se destaca: la Danta (Tapirus pinchaque), el Morrocoy (Geochelone carbonaria), los Micos Maicero, Choyo y Araguato, los Venados de páramo y soche (Mazzama rufina y  Odocoileus virginianus), el Saino, el Guartinajo (Agouti taczanowskii), el Oso de anteojos (Tremarctos ornatus), el Puma (Puma concolor) y todos los félidos registrados para Colombia, entre ellos Felis pardalis y Leopardus tigrinus. En el grupo de las aves se destacan: el Cóndor de los Andes (Vultur gryphus), el Águila (Geranoetus melanoleucus), el Gallito de roca, el Paujil copete de piedra (Pauxi pauxi), Periquito aliamarillo (Pyrrhura calliptera), y el Pato peje.
El endemismo mas representativo es:
Reptil: Lagarto collarejo (Sternocercus lache).

FLORA


En cuanto a la flora  que se encuentran en la vertiente occidental (zona turistica) se encuentra: Escobita, Senecio, Aliso (Alnus acuminata), Colorado (Polylepis quadrijuga), Paja de páramo (Calamagrostis efusa), Frailejones, Lítamo, zonas de turbera y gran diversidad de Angiospermas de 22 familias y 42 géneros, entre ellos: Eryngium, Achyrocline, Bacharis, Dyplostephyum, Senecio, Lachemilla, Miconia, Polylepis, Bartsia, Cyperus, Taraxacum, Rumex, Acaena, Valeriana, Castilleja, Holodiscus y Oritrophium.
Dentro de la complejidad florística de la vertiente oriental se destacan: el Frailejón arbóreo ramificado, por su rareza, el Encenillo, el Abarco (Cariniana pyriformismiers), el Chusque, las Epífitas, el Yopo y su importancia cosmogónica, la Valeriana arbórea, las trece especies de Senecios y maderables como Amarillo (Oreopanax bogotense), Cedro (Cedrela montana), Totumo (Aegiphila grandis) y Moho (Cordia alliodora).
En el PNN El Cocuy hay identificadas cuatro especies endémicas de frailejón Espeletia grandiflora, Espeletia lopezzi, Espeletia cleefi cuatrec y Espeletia curialensis cuatrec. También existen tres especies de Espeletiopsis endémicas: Espeletiopsis caldassi cuatrec, Espeletiopsis colombiana, Espeletiopsis Jiménez-quesadae. y ocho especies endémicas de Lítamo: Draba lítamo, Draba arauquensis, Draba barclayana, Draba boyacana, Draba cocuyana, Draba hammenii, Draba ritacuvana y Draba rositae

Valor de Ingreso


Visitante
: Persona autorizada por Parques Nacionales Naturales para ingresar en una de las áreas que integran el sistema de Parques Nacionales Naturales, bien sea para visitar o realizar una o algunas de las actividades o servicios regulados por el administrador del Sistema en un periodo definido de tiempo.
Temporada alta: La temporada alta está contemplada para las siguientes fechas: periodos comprendidos entre el 15 de junio y el 15 de julio, entre el 15 de diciembre y el 15 de enero, la semana santa comprendida desde el domingo de ramos hasta el domingo de resurrección y los fines de semana “puentes” o correspondientes a la Ley 51 de 1983 “Ley Emiliani” (de viernes a lunes incluido).
Temporada baja: la temporada baja está contemplada en las fechas que no se consideran temporada alta.

Se encuentran exentos de pago del derecho de ingreso a las áreas protegidas administradas por Parques Nacionales Naturales:
1. Adultos nacionales mayores de sesenta y cinco (65) años, quienes deben acreditar su calidad mediante la presentación del documento de identidad.
2. El personal vinculado a Parques Nacionales Naturales, su cónyuge, compañero (a) permanente y sus parientes dentro del segundo grado de consanguinidad, primero de afinidad y único civil, por una sola vez en el año calendario, cuando visite un Área Protegida, por motivos de recreación, siempre que cuente con la autorización escrita impartida por la Dirección General.
3. Servidor Público y contratista Parques Nacionales Naturales de Colombia, en ejercicio de sus funciones.
4. Los estudiantes y profesores de instituciones públicas o privadas, constituidas para atender los estratos 1 y 2.
5. Los nativos de los centros poblados menores de 10.000 habitantes localizados en las zonas adyacentes a las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, los cuales son: El Cocuy, Güicán de la Sierra, Chiscas, Chita, Tame Fortul, La Salina, Cubara. Además los municipios que se benefician de los servicios eco sistémicos generados por el AP tampoco cancelan el ingreso, estos son: Gucamayas, Panqueba, El Espino,  Sácame, Saravena, Concepcion, Carcasí, Cerrito, Chitagá y Toledo.
6. Guardaparques Voluntarios y los investigadores en desarrollo de sus actividades en proyectos de las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales.
7. Nacionales o extranjeros discapacitados siempre que las condiciones del Área Protegida permita el acceso.
8. Los miembros de las comunidades indígenas que vivan dentro del Área Protegida o que habiten en las inmediaciones  de las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales para realizar actividades de pagamento.
9. Los representantes de organismos públicos o privados, nacionales o internacionales que donen bienes en dinero o especie, en beneficio del Parques Nacionales Naturales, para coadyuvar la función su función de salvaguarda y protección de las áreas del Sistema de Parques Nacionales Naturales, con el objetivo de verificar la destinación de los recursos donados, siempre y cuando cuenten con la autorización escrita impartida por la Dirección General.
10. Servidores Públicos y contratistas en misión oficial.
11. Servidores Públicos extranjeros en misión oficial.
12. Los propietarios de predios privados que se encuentren dentro del área protegida respectivamente, su cónyuge y sus familiares hasta el cuarto grado de consanguinidad y tercero de afinidad.
13. Los pobladores de la región que deben ingresar al parque en actividad de paso.
14. Personal de las Fuerzas Armadas y los trabajadores de empresas, cooperativas y/o asociaciones públicas o privadas que cuenten con instalaciones ubicadas dentro de la áreas protegidas que deban ingresar por razón de sus funciones.
15. Guardaparques honorarios por el término de un año contado a partir de su designación.
16. Instructores de buceo nacionales o extranjeros siempre que hagan parte de la tripulación de la embarcación. Para el efecto, los operadores de buceo deberán enviar a Parques Nacionales Naturales, una relación en la que identificarán a cada uno de sus instructores tripulantes, señalando el número de identificación correspondiente, a fin de acreditar dicha circunstancia.
Mayores Informes:
ecoturismo@parquesnacionales.gov.co ,
Bogotá: Pbx:3532400 Ext: 138-139, Cra. 10 Nº 20 -30 Piso 1

El Parque se encuentra abierto, sin embargo, las vías de acceso se encuentran bloqueadas por parte de la comunidad impidiendo el acceso al área protegida.


Descripción del Área:
Vista desde el aire, esta Sierra Nevada es un rosario de perlas blanquísimas que refulge bajo el ardiente sol de los Andes. En el ramal oriental de los Andes colombianos, se encuentra la Sierra Nevada de Güicán, El Cocuy y Chita, más de veinticinco picos cubiertos de nieves perpetuas, en dos cadenas montañosas de aproximadamente 25 kilómetros de longitud por 4 de ancho. Buena parte de esta hermosa e imponente Sierra Nevada, que constituye la mayor masa glacial de Colombia, se puede recorrer a pie.
También hacen parte del Parque Nacional Natural (PNN) El Cocuy los páramos alrededor de la Sierra y una gran franja de Bosque Andino y Selva Basal que albergan gran diversidad de especies de fauna y flora.
Recomendaciones especiales:
1)   Visitar a caballo el Parque acarrea sanciones hasta una multa de 5 salarios mínimos mensuales legales vigentes. Estos animales mordisquean y pisotean los frailejones y otras plantas, ensanchas los senderos y contaminan las fuentes de agua que abastecen a 11.000 personas.
2)    Antes de ingresar al Área Protegida, es OBLIGATORIO adquirir un SEGURO DE RESCATE y asistencia cuya vigencia cubra los días de permanecía en el Parque. El seguro lo puede adquirir en los municipios de El Cocuy y Güicán de la Sierra, el cual tiene un costo de 7.000 pesos día. “La exigencia de la póliza de seguro de rescate y asistencia, no compromete la responsabilidad de Parques Nacionales Naturales de Colombia en la adquisición y ejecución del contrato de seguro, en tanto que los riesgos que puedan presentarse durante su permanencia en el área protegida son asumidos por los visitantes, los términos establecidos en el articulo 25 del Decreto 622 de 1977”.
3)    El registro debe de hacerse personalmente en las oficinas y todas las personas que deseen ingresar al Parque deberán recibir una charla de inducción OBLIGATORIA, esto con el fin de que su comportamiento dentro del Área Protegida sea adecuado y no genere impacto negativo al ecosistema, ayudándonos a conservar los servicios ambientales que este Parque genera.
4)    Prohibir el ingreso de visitantes a menores de 10 años al Parque Nacional Natural El Cocuy, entendiéndose el factor personal por la edad del visitante para mayores de 10 años.
Horario y sitios de registro:

  • Municipio El Cocuy. Calle 5 Nº 4-22. Horario: todos los días de 7 a.m. – 11: 45 a.m. y de 1 p.m. – 4:45 p.m. Telefax. 098- 7890359.
  • Municipio Güicán de la Sierra. Transversal 4a. N° 6-60. Horario: todos los días de 7 a.m. – 11: 45 a.m. y de 1 p.m. – 4:45 p.m. Telefax: 098-7897280.
  • Municipio Tame, Arauca. Carrera 22 # 15 – 04. Lunes a viernes de 8 a.m. – 11:45 m y de 2 p.m. – 4:45p.m. Tel (097) 8886054.
  • Dirección Territorial Andes Nororientales Bucaramanga Avenida Quebrada seca Nº 30 – 12. Lunes a viernes de 8 a.m. – 12 m y de 2 p.m. – 6p.m. Tel: 6454868 y 6345251.
  • Nivel Central Bogotá. Carrera 10 Nº 20 – 30. Lunes a viernes en jornada continua, 8:30 a.m. – 5:30 p.m. Tel: 3532400 (ext. 138).
Esta absolutamente prohibido el registro en los puestos de control: Si llega al puesto de control, sin el debido registro deberá regresar a los municipios de Güicán o El Cocuy a registrarse.
Senderos autorizados y zonas de camping:

SENDERO
ZONA DE CAMPING.
LAGUNILLAS y BOQUERÓN DEL CUSIRI (ACLIMATACIÓN)
-SISUMA.
-LAJAS.
LAGUNA GRANDE DE LA SIERRA Y CONEXIÓN.
- CUEVA DEL HOMBRE.
- PLAYA MEDIA.
- PLAYA BLANCA.
RITACUBAS Y BOQUERÓN DEL CARDENILLO (ACLIMATACIÓN)
-PLAYITAS.
 El sendero conocido como “VUELTA A LA SIERRA”  esta cerrado por determinación de la comunidad indígena UWA.
  • Extraer fauna, flora y minerales del Parque atenta contra la integridad del ecosistema, donde cada elemento cumple una función importante.
  • No se embriague o consuma sustancias alucinógenas, pondrá en riesgo su integridad física.
  • No altere, modifique o remueva las señales, avisos, vallas o mojones, ni ocasione daño a las instalaciones o equipos del Parque, recuerde que estas están para la seguridad y comodidad de los visitantes.
  • No cace, ni moleste a los animales silvestres presentes en el Parque.
  • No acampe ni deslice en el glacial. No se desnuden, ni hagan figuras de nieve, la Sierra Nevada es sitio sagrado para la cultura indígena UWA.
  • No haga ruido, perturba a otras personas y a las especies del Parque. Goza de la tranquilidad del paisaje y los sonidos naturales.
  • Sea extremadamente cuidadoso con la estufa de camping y las colillas de cigarrillo: cualquier chispa puede generar grandes e incontrolables incendios que destruyen vegetación, habitad de fauna (alguna de ésta endémica).
INFORMACION Y RECOMENDACIONES PARA EL CUMPLIMIENTO DE LA REGLAMENTACION:
  • Llegue a la zona con un día o más de anticipación, le dará la oportunidad de aclimatarse a la altura y disfrutar de la hospitalidad y la cultura de los pobladores de Güicán y El Cocuy.
  • Antes de ingresar al Parque, adquiera su seguro de rescate, regístrese y pague sus derechos de ingreso en nuestras oficinas.
  • No se permite el ingreso a menores de 10 años al Parque Nacional Natural El Cocuy,
  • Acampe únicamente en los lugares permitido.
  • Horario de ingreso al Parque a partir de las 5 am, la hora máxima de salida es a las 6 pm, para lo cual deberá iniciar su descenso de borde nieve a más tardar a la 1 pm.
  • Transite únicamente por los senderos autorizados.
  • Regrese a su lugar de origen con la basura que genere dentro del Parque. Todos los desechos contaminan el área protegida.
  • Para evitar el mal de montaña, que incluso puede ocasionar la muerte, llegue a las zona un día antes del ingreso al Área Protegida, de tal forma que permita al adaptarse al medio y facilite el ascenso al borde nieve.
  • Por decisión del pueblo Uwa, la zona de traslape con el territorio indígena (resguardo) esta cerrada para el ecoturismo. Por lo tanto no se permite transitar al costado Oriental de la Sierra Nevada.
RECOMENDACIONES BÁSICAS PARA EL DISFRUTE SEGURO DENTRO DEL PARQUE.
  • Portar el documento de identidad, carné de seguro médico vigente, manilla del seguro o documentos que faciliten la comunicación con la aseguradora correspondiente.
  • Todos los grupos deberán contar con un guía local autorizado para el ascenso al glacial. Máximo 6 personas por guía.
  • Adquirir obligatoriamente un seguro para atención de accidentes y rescates.
  • Respete y cumpla la señalización establecida, su propósito es brindar información para su seguridad y la conservación de los ecosistemas
  • No es conveniente el ascenso de mujeres en periodo de gestación, personas con problemas respiratorios o cardiovasculares y mayores de 65 años, la exposición a la altura pone en riesgo su vida (riesgo asociado a la hipoxia), toda la responsabilidad la asumirá el guía del grupo, los padres, o adulto responsable.
  • En el ascenso, en caso de agitarse, sentir mareo, dolor de cabeza, tos, congestión se recomienda hacer paradas de descanso (que ambientan al caminante). Si continúan los síntomas descienda de inmediato porque puede ser el inicio de un edema pulmonar o cerebral, los que ponen en riesgo la vida.
  • Es importante el uso de lentes con factor de protección UV no menor de 50 cuando vaya a bordo de nieve, y se recomienda hidratar mínimo 4 litros agua día.
  • Sin importar la condición climática use siempre bloqueador solar con protección solar no menos de 50.
  • Informe a los funcionarios sobre accidentes, anomalías o irregularidades que observes en tu estadía en el Parque.
  • Cuando la visibilidad sea poca espere a que las condiciones mejoren y se pueda orientar utilizando la señalización de la montaña: los “hombres de piedra” o “mojones”.
  • El visitante debe respetar las prohibiciones que buscan proteger los recursos naturales.
Respeta los recursos naturales y culturales presentes en el Parque.
Este es un lugar sagrado para la comunidad indígena UWA.

Cumpla la reglamentación, observaciones y sugerencias de los funcionarios del Parque y del personal encargado de la operación de los servicios ecoturísticos, que buscan mitigar la alteración del ambiente natural o afectar la integridad física y la seguridad de los visitantes.
ELEMENTOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS PARA EL ASCENSO AL BORDE DE GLACIAR:
El visitante que desee ascender al borde de glaciar en actividades ecoturísticas de senderismo por cualquiera de los senderos autorizados, deberá portar un equipo mínimo obligatorio: gafas con protección 100% UV, bloqueador solar factor 50 o superior, linterna, bombillo y baterías de repuesto, morral pequeño, ropa impermeable, ropa para soportar bajas temperaturas para cabeza, tórax, extremidades y pies, zapatos cómodos preferiblemente impermeables, cantimplora o recipiente para transportar agua, guantes, pasamontaña, bolsa para retornar la basura al lugar de origen, bebidas energéticas e hidratantes, alimentos ligeros, listos para consumir y ricos en calorías.
ELEMENTOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS REQUERIDOS PARA EL CAMPING:
El visitante que desee acampar, deberá portar un equipo mínimo obligatorio de montaña que constara de: gafas con 100% de protección UV, estufa de gasolina o gas, carpa, aislante, saco de dormir, bolsas plásticas para retorno de residuos y para residuos fisiológicos en caso de escalada de paredes, botiquín de primeros auxilios, pala para enterrar los excrementos, linterna, pilas y bombillo de repuesto y silbato.
ELEMENTOS MÍNIMOS OBLIGATORIOS PARA LA ESCALADA EN HIELO Y ROCA Y MIXTA:
El visitante que desee escalar en hielo, deberá portar un equipo mínimo obligatorio de montaña que constara de: gafas 100% UV, botiquín, piolets técnicos de tracción, Botas rígidas, mosquetones sencillos y de seguridad, cintas y cordinos para anclajes, tornillos para hielo, anclajes para nieve (hombre muerto y/o estacas), seguros para de roca (friends, stoppers y/o excéntricos), cuerdas dinámicas, arnés, crampones, casco, descendedores, pies de gato; jumares, polea y polainas.